¡BIENVENIDOS!

En este blog viajaremos a través del tiempo, con fotografías,  imágenes, información documental, vídeos, historia, leyendas, poemas, y más, para mostrar la forma de enseñanza, aprendizaje, currículo, ideologías, creencias y cultura en los centros educativos de la Ciudad de México,  a partir de la época colonial, hasta el inicio de la Revolución mexicana. 
     Emprenderemos este viaje con la intención de crear en las personas que habitan y visitan la Ciudad de México una conciencia histórica sobre algunos sitios de interés cultural, que fueron, en algún momento, centros educativos, para que conozcan los antecedentes de nuestra educación y noten la riqueza cultural que se puede encontrar en las calles del Centro Histórico de la CDMX.  
Maqueta, metro Zócalo
Fotografía: G. Vanessa Pérez T.

Antecedentes 
Los pueblos mesoamericanos eran conscientes de que toda la población debía recibir un mínimo de instrucción, por lo que había escuelas para las clases altas de la sociedad y escuelas para los sectores pobres, En las que a su vez, se hacía diferencia entre la educación de los hombres y de las mujeres. La principal referencia para estudiar la educación del México prehispánico es la educación del pueblo mexica (Sahagún, 1992).
Calmecac, maqueta metro Zócalo
Fotografia: G. Vanessa Pérez T.

     Los principales recintos de la educación del pueblo mexica, eran el Calmecac y el Telpochcalli.   
     El primero era para la nobleza, donde sólo asistirían los hijos de gobernantes, sacerdotes y guerreros. En este lugar se les enseñaba, entre otras cosas, historia y astronomía, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, pero especialmente disciplina y valores morales, ya que los principales rubros a cubrir por parte de estas sociedades incluían el aspecto militar, religioso, pues se trataba del sector social encargado de gobernar(Sahagún, 1992).
    


Por su parte, el Telpochcalli  estaba dedicado al Dios  Tezcatlipoca. En él se educaban los telpopochtin quienes aprendían las normas sociales, cánticos, danzas y ejercicios básicos del arte militar. Bernardino de Sahagún en su Códice Florentino (1992), dice con claridad quienes eran los miembros de la comunidad que ahí eran formados:
“Y no es frecuente que en el telpochpan [telpochcalli] se hagan los tetecuhtin [a quien se le paga tributo]; solamente son tomados de allí los tlatlacateccáh [alto grado militar, el del lugar del gobierno], tlatlacochcálcah [alto grado militar], los achcacauhtin [oficial de justicia]. No salen de ahí el tlacatecuhtli [funcionario de alto grado militar y de gobierno que se le paga tributo] ni el tlacochtecuhtli [funcionario de alto grado militar y de gobierno que se le pagaba tributo]; porque no es de todo buena la vida de los telpopochtin; porque [quien sale de ahí] es buscador de mujeres, es carnal; porque acostumbra decir palabras de burla, dice palabras vanas, dice palabras gruesas de ave, habla reciamente, habla groseramente”.


Durante el siglo XVI Amerindia fue invadida por los españoles y portugueses. El éxito que tuvieron estas embarcaciones de llegar a tierra firme se debió a las noticias que anteriormente había llevado Cristóbal Colón en su expedición de 1492. La firme intención de la invasión fue beneficiar a las coronas europeas, colonizar y explotar las riquezas con las que contaba Amerindia (Zúñiga, 2009). 
   Históricamente la conquista de Amerindia representó principalmente tres situaciones (Zúñiga, 2009): 
  1. la eliminación física de más del 90% de la población; 
  2. la explotación y extracción de los metales preciosos de los pueblos originarios, y;
  3. la práctica del modelo cultural y espiritual del proyecto del ser-europeo.
    El cumplimiento del tercer objetivo se operó bajo un proyecto pedagógico-cultural de grandes dimensiones; el fin era transustanciar la conciencia ideológica de otro pueblo al modelo colonizador. Éste corrió a cargo principalmente de las órdenes de la Iglesia cristiana: franciscanos, dominicos, jesuitas y agustinos. Entre los evangelizadores y clérigos que destacaron en la pedagógica de la conquista fueron: Fray Pedro de Gante (fallecido en 1572), Bernardino de Sahagún (1498 y 1500), Vasco de Quiroga (1470-1565), Bartolomé de las Casas (1484-1566), Juan Baltasar Maciel (1727-1788) y José Agustín Caballero Rodríguez (1762-1835)(Zúñiga, 2009).
  Es desde aquí donde partirá nuestro viaje por la historia de los centros educativos de la Ciudad de México.

Ubicación geográfica
 Actualmente, se puede observar los restos de un Calmecac en el  museo de sitio del Centro Cultural de España en México, ubicado en República de Guatemala 18, Centro Histórico, Centro, Ciudad de México, CDMX.

Referencias

Sahagún,  Bernardino Fray de(1992). Historia general de las cosas de la Nueva España. México: 
     Porrúa.
Zúñiga M., Jorge  (2009)  La filosofía de la pedagogía. En: E. Dussel, E. Mendieta, C. Bohórquez 
     (coord.). El  pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino”. 1300-2000. México: 
     CREFAL-Siglo XXI, pp. 607-619

Videos

El Universal  ( 27 de enero, 2012). Calmécac, centro de estudios de los hijos de los nobles mexicas.

     En: Youtube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qbnuxenwkPo
francisco manuel  (7 de abril, 2018). La educación en Tepochcalli NUF. En: Youtube. Recuperado de: 
     https://www.youtube.com/watch?v=vahzz2vBK1M





Comentarios

Entradas populares